PLAN DE ESTUDIOS

Áreas y trayectos formativos

El Plan de Estudio está organizado en función de un cursado de 540 horas de asignaturas y seminarios de formación general y específica, a las que se añadirán 160 horas de tareas de investigación -incluidas en el trayecto de formación correspondiente.
El Plan de Estudio de la carrera es semi-estructurado y organizado en tres trayectos formativos, a los que se suma el tramo de elaboración de la tesis, según se plantea a continuación:

 

  • Uno de formación general teórico-metodológica cuyas materias son de cursado obligatorio. Son 5 (cinco) asignaturas con una carga horaria de 60 (sesenta) horas reloj cada una, a saber: Problemas historiográficos en torno a la Historia Socio-cultural y a la Antropología, Sociología y Semiología de la Cultura, Historia Intelectual, Cultura, Política e Historia y Metodología de la Investigación.

 

  • Uno de formación específica, de 4 (cuatro) seminarios optativos, con una carga horaria de 60 (sesenta) horas reloj cada uno.

 

Las asignaturas obligatorias y los seminarios optativos no se mantendrán como propuestas cerradas ni en cuanto a los programas ni en cuanto a los docentes.

 

  • Uno de formación en investigación, de 160 horas. Aquí se incluirán el Taller de Tesis I, un Workshop de avances de investigación y el Taller de Tesis II. Ambos talleres tendrán una carga horaria de 60 (sesenta) horas reloj, y en tanto que la carga horaria del Workshop será de 40 (cuarenta) horas reloj.

 

  • Tesis de Maestría: resultado de un trabajo de investigación y síntesis disciplinar o interdisciplinar, que debe ser individual y original, en el campo de la historia, las representaciones y las prácticas socioculturales. Este trabajo se desarrollará bajo la supervisión de un Director/a, y eventualmente, se podrá sumar un Co-director que tendrá la responsabilidad de colaborar con el Director en la guía al maestrando para la realización de las actividades de investigación y de escritura de la tesis.

 

Las asignaturas de la carrera, tanto las de cursado obligatorio como las de cursado optativo, se inscriben en 6 (seis) tradiciones disciplinares: historia, sociología, antropología, teoría política, semiología y metodología.

 

La Historia proveerá herramientas para un análisis diacrónico de la construcción de representaciones culturales, contemplando las distintas perspectivas historiográficas, los diferentes campos y ciertas problemáticas específicas.
La Sociología ofrecerá un horizonte de perspectivas desde las cuales se puede pensar la construcción y socialización de productos culturales como: costumbres, hábitos, modas y valores, objetos investidos de significación colectiva y prácticas divisorias que contribuyen a definir posiciones en el espacio social.
La Antropología aportará la posibilidad de pensar a partir de sus propias tradiciones analíticas, las producciones culturales, incluso aquellas que la tradición occidental ha convertido en referencias canónicas, enfatizando en la singularidad.
La Teoría Política dará cuenta de cómo las distintas tradiciones de pensamiento han abordado las relaciones de poder que atraviesan la producción, las representaciones culturales y los mecanismos involucrados en su divulgación colectiva.
La Semiología contribuirá a analizar las diferentes codificaciones simbólicas en las que se inscriben los productos culturales. En este sentido, se pondrá especial énfasis en las representaciones en torno al cuerpo, al género, al espacio público, a la producción de saberes, a la imagen y al consumo.
El área de Metodología interpela a todas las demás, mostrando los supuestos sobre los que se articulan las distintas perspectivas teóricas y el modo en que éstas habilitan determinados recortes problemáticos y recorridos metodológicos que se pondrán a prueba en el trabajo de investigación.

 

Asignaturas, seminarios y talleres


La Maestría establece el cursado de 5 (cinco) asignaturas obligatorias de carácter general, y 4 (cuatro) seminarios optativos ligados a la temática de investigación elegida por el maestrando. Estos seminarios optativos podrán seleccionarse a partir de la oferta que proponga la maestría, o, eventualmente, de los seminarios ofrecidos por la Escuela de Posgrado de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. También podrán acreditarse hasta 3 (tres) seminarios cursados en otras instancias de posgrado reconocidas a nivel nacional o internacional. No se podrá cursar el Taller de Tesis I sin haber aprobado 3 (tres) asignaturas obligatorias y 2 (dos) seminarios optativos; y el Plan de Tesis sólo se podrá presentar luego de haber aprobado el Taller de Tesis I y II, las 5 (cinco) asignaturas obligatorias y por lo menos 2 (dos) de los 4 (cuatro) seminarios optativos y haber participado en el Workshop de avances de investigación.
La acreditación de los cursos externos y la aceptación del Proyecto de Investigación y del Plan de Tesis serán tareas de la Comisión Académica de la Maestría.
Entre los seminarios optativos y obligatorios, también se contempla la alternativa de cursos de lectura dirigida, aceptándose un máximo de dos. En este caso, la propuesta sobre los contenidos y los posibles dictantes será elevada por el maestrando y sometida a consideración de la Comisión Académica de la Maestría. En todos los casos, los seminarios optativos, obligatorios, lecturas dirigidas deberán recibir una calificación numérica y conceptual en función de la escala vigente en la Universidad Nacional de Rosario.
La extensión de la Maestría será de tres años como máximo de cursado presencial y dos años más para la presentación de la tesis.

 

A-Asignaturas obligatorias correspondientes al trayecto de formación general teórico-metodológica: 5 (cinco) asignaturas de 60 (sesenta) horas reloj, cada una igual a 6 créditos [1 (un) crédito igual a 10 (diez) hs.]

 

  • Problemas historiográficos en torno a la Historia Socio-cultural y a la Antropología: De la historia económico-social a la historia socio-cultural. Temas, métodos y perspectivas. Antropología e historia. El estructuralismo francés y el reconocimiento de ‘lo otro’. Cultural Studies: Williams y la cultura como campo de lucha por el sentido. E.P. Thompson y la historia social británica. La historia de mentalidades, las representaciones y las sensibilidades históricas. La historia cultural norteamericana. Carlo Ginzburg: micro y macrohistoria. Los nuevos sujetos de la acción histórica: los “de abajo”, las clases populares, los pobres, los marginados.

 

  • Sociología y Semiología de la cultura: El comienzo de los debates sociológicos: cultura vs. civilización. Los inicios: Émile Durkheim, Max Weber y Georges Simmel. La cultura desde perspectivas marxistas: la escuela de Frankfurt y la crítica de la industria cultural, de las condiciones sociales de la producción, de la distribución y de los consumos de bienes culturales. Las prácticas culturales como texto. Pierre Bourdieu: nueva sociología de la cultura.

 

  • Historia Intelectual: Ideas, Lenguajes y Comportamientos como producciones culturales. El análisis del discurso en el abordaje de las producciones intelectuales. El problema del autor y de la recepción. Giro lingüístico. Historia intelectual e historia de los intelectuales. La Historia Conceptual: Kosselleck y Rosanvallon. La Escuela de Cambridge: Quentin Skinner y J.G.A. Pocock.

 

  • Cultura, Política e Historia: Poder, política y sujeto: los aportes de Michel Foucault. Creencias, valores y producción de legitimidad. Construcción social de sentido y circulación de significantes políticos. Prensa, opinión pública y subjetividad política. Arte, ciencia y política. Las prácticas culturales y la emergencia de actores políticos. Biopolítica, cuerpo y gubernamentalidad en la redefinición del estatuto del sujeto.

 

  • Metodología de la Investigación: la metodología: los momentos de un proceso de investigación. Distintas modalidades de investigación. La situación problemática. El problema de investigación o construcción del objeto. Los objetivos de la investigación. La elaboración de hipótesis y conceptos. Las unidades de análisis, la dimensión temporal, las fuentes de información y los repositorios documentales. Las técnicas de investigación cuanti y cualitativas.

 

B-Seminarios optativos del trayecto de formación específica: 4 (cuatro) seminarios de 60 (sesenta) horas reloj cada uno igual a 6 (seis) créditos [1 (un) crédito igual a 10 (diez) hs)].

 

Los seminarios se configuran en términos de propuestas interdisciplinarias articulando dos o más tradiciones disciplinares.

 

  • Espacio, ciudad y modernización cultural: La ciudad se moderniza. Nuevas fisonomías: los cambios urbanos y sus nuevos problemas: el impacto inmigratorio y los modos de habitar; la difusión de las teorías higienistas y las modalidades del pensamiento finisecular; las propuestas regulatorias  y/ o normativas. La esfera pública y privada. Nuevas sensibilidades, hábitos culturales y prácticas de sociabilidad en el ámbito urbano. La casa, la intimidad, el confort, la higiene. Arquitectura e identidad urbana. Modas, hábitos y geografías urbanas.
     
  • Historia y construcciones culturales sobre el cuerpo y las sexualidades: El cuerpo y su historia. Miradas sobre el cuerpo. El surgimiento de las poblaciones y la sexualidad como problema moderno. Sensibilidades, hábitos y prácticas. El deseo, la repulsión y el erotismo. Norbert Elías: El proceso civilizatorio y la constricción del cuerpo. M. Foucault: La genealogía, el poder y el disciplinamiento del cuerpo. G. Vigarello y la historia de las pedagogías corporales. Posturas, etiqueta y urbanidad. Cuerpos, miradas estéticas, concepciones de belleza. Posmodernidad y sexualidades incorpóreas.

 

  • Género, cultura y política: ¿Historia de las mujeres, del género o de la diferencia sexual? Desarrollos historiográficos, epistemológicos y luchas políticas militantes. El complejo sexo-género y sus críticos. Sexualidad, géneros y transgéneros. La política queer. Derechos, igualdad, diferencia. Diferencia sexual, incardinamiento y nuevas figuraciones del nomadismo. Identidades sexuales y genéricas móviles y el desafío al modelo de poder del patriarcado. La política y lo político frente a las reivindicaciones de las minorías sexuales. Posmodernidad y ciberfeminismo.

 

  • Cultura, rituales e identidad política: Discurso, representaciones e imaginario en el análisis de la cultura política. Las prácticas culturales en los procesos de construcción identitaria. Creencias, hábitos y valores en la construcción de identidades políticas. Los partidos políticos: posibilidades y límites de la producción identitaria. Los nuevos actores políticos y sus formas de intervención en la escena pública.

 

  • Estilos, modas y consumos culturales: La imagen y los lenguajes estéticos. La moda y las prácticas divisorias. Medios de comunicación, mecanismos de individuación y comportamientos sociales. El espacio urbano como texto: jerarquías sociales y simbólicas. Geografías urbanas. Lo visual y las formas de autorepresentación social. Los insumos culturales de la distinción social. La cultura de masas: la radio en la primera mitad del siglo XX, la televisión en la segunda mitad del siglo XX. Publicidad, consumo y comportamientos sociales. Nuevas tecnologías de comunicación. Lo íntimo, lo social, lo público y lo político on-line.

 

  • Cultura, historia y enfermedad: Ambiente urbano e higiene como asunto público/privado. Los higienistas y los modos de intervención sobre el espacio urbano. La enfermedad como problema social y algunos temas en la mira: Las epidemias, la vivienda de los pobres, los espacios y festejos públicos, los modos de habitar, los espacios insalubres. Representaciones en torno a la enfermedad: la enfermedad como ‘mal’; la enfermedad, lo normal y lo patológico; la enfermedad como proceso biológico. Medicina, medicalización y gubernamentalidad. La salud como trabajo sobre el sí mismo.

 

  • Intelectuales, política y cultura: Condiciones histórico-políticas de la emergencia del ‘intelectual’. Saberes y política. Institucionalización de los campos de saber y configuración de espacios de intervención del ‘intelectual’. Universidad, política y cultura. Intelectuales, medios de comunicación y divulgación científico-cultural. Partidos políticos, militancia y debate intelectual. Los lenguajes de la crítica cultural y la construcción de relatos colectivos.

 

  • Subjetividades, sentimientos y narrativas del yo: Historia socio-cultural y narrativa. Las narrativas del yo como performativas de la subjetividad. Teoría del sentimiento.  La historia de los sentimientos como parte de la historia cultural. El sentimiento de arraigo como respuesta de demanda de sentido: el lugar imaginado. Análisis de casos.

 

  • La historia, la memoria y el tiempo reciente: Regímenes de historicidad de las sociedades contemporáneas. La presentificación. La memoria y la historia en la actualidad. Memoria e Identidad. La patrimonialización del presente y los “lugares de memoria”. Las tragedias del siglo XX. El ‘deber de memoria’ en la política contemporánea. Debates sobre la Historia del Tiempo presente. El pasado y el presente. Memoria y olvido. Testigo, Memoria e Historia en la tradición clásica, en el pensamiento del siglo XIX y a lo largo del siglo XX. Memoria, justicia y derechos humanos. Los estilos narrativos de la memoria.

 

  • Cultura popular, representaciones e ideologías: El mundo simbólico de los trabajadores urbanos y rurales. Antagonismos entre la cultura letrada, la política cultural-educativa estatal, el tradicionalismo popular y las ideologías social revolucionarias. La cultura letrada contestataria: utópicos, teóricos y militantes. Representaciones y sentimientos: la construcción de mentalidades rebeldes o corporativas. Discursos y prácticas de los intelectuales y líderes del movimiento obrero y campesino. Estrategias,  instrumentos y experiencias culturales de las tendencias reformistas y revolucionarias: anarquismo, socialismo, agrarismo, sindicalismo y comunismo.

 

  • Representación política y revoluciones hispánicas: La representación política como problema. Algunas precisiones conceptuales. La representación de los individuos, la representación de los intereses, la representación corporativa. La representación política en el mundo atlántico: fines del siglo XVIII y comienzos del  XIX. Un laboratorio de ‘experimentación política’. Sufragio, instituciones y valores políticos. Las revoluciones hispánicas y el problema de la representación: 1808-1812. La representación y la república. Hispanoamérica: itinerarios de la representación política y cuestiones historiográficas. La representación en la cultura política del siglo XIX. Tradiciones teóricas y referencias políticas. La representación, entre la construcción de los estados nacionales y la configuración de los regímenes políticos.
     

C-Trayecto correspondiente a la formación en Investigación (160 horas reloj)
 

  • Taller de Tesis I (60 horas) – Contenidos mínimos: El proceso de investigación. Organización y elaboración de un proyecto de investigación o de tesis. Configuración del problema de análisis. Articulación entre problema, objetivos, conceptos e hipótesis. El uso de categorías. Factibilidad. Metodologías, criterios de periodización. El corpus documental y bibliográfico. Transmisión de los resultados de la investigación. Preparación, presentación y discusión de los avances individuales de la investigación. Pautas para la formulación de los resultados. Algunos problemas de la escritura. El cursado y aprobación de este Taller de Tesis I se efectuará entregando un Proyecto de Investigación.
     
  • Organización de actividades colectivas de presentación y discusión de avances de investigación o Workshop de avances de investigación (40 horas).

 

  • Taller de Tesis II (60 horas) – Elaboración del Plan de Tesis definitivo.


D- Tesis
 

La Maestría en Historia Socio-cultural concluirá con la elaboración y aprobación de una Tesis que debe ser en todos los casos, una contribución individual y original en el campo de la historia de las representaciones y las prácticas socioculturales. Este trabajo se desarrollará bajo la supervisión de un Director/a, y eventualmente, se podrá sumar un Co-director, que tendrá la responsabilidad de guiar al maestrando. Ambos deberán tener afinidad temática o teórica en relación con el tema de la tesis, con titulación de Magister o recorrido equivalente.
La Tesis se presentará después de haber cursado y aprobado todas las materias e instancias requeridas. Los alumnos deberán presentar previamente a la Dirección de la Maestría un Plan de Tesis.
Las Tesis deben ser trabajos escritos individuales y originales y contener:
-revisiones bibliográficas exhaustivas, dando cuenta de los estados de la cuestión o del arte acerca del tema elegido.
- Construcción del objeto de análisis, contemplando las variantes analíticas a trabajar, enfatizando la construcción de conceptos, dimensiones, métodos, hipótesis y las operatorias y marcas propias del quehacer historiográfico.  
Las tesis deberán recibir una calificación numérica y conceptual en función de la escala vigente en la Universidad Nacional de Rosario.

 

Requisitos para el cursado y la aprobación de las asignaturas y seminarios de los trayectos del plan:


Entre los requisitos de cursado -más allá de los fijados por cada profesor- se encuentra el de tener el 75 % de asistencia a clases. El sistema de evaluación consistirá en un trabajo escrito final, individual, de las dimensiones y características que el profesor dictante establezca. Para el cursado y aprobación de los Talleres de Tesis se requiere, además del 75% de asistencia, la elaboración de un Proyecto de Investigación para el Taller de Tesis I, y la presentación de un Plan de Tesis, para el Taller de Tesis II.
La acreditación de los cursos externos, las lecturas dirigidas y la aceptación del Proyecto de Investigación como del Plan de Tesis serán tareas de la Comisión Académica de la Maestría.
En todos los casos, los seminarios optativos, obligatorios, lecturas dirigidas y los Talleres de Tesis deberán recibir una calificación numérica y conceptual en función de la escala vigente en la Universidad Nacional de Rosario.
La duración de la Maestría será de tres años como máximo de cursado presencial y dos años más para la presentación de la tesis.

 

Evaluación final:

 

Para completar el plan de estudios de la carrera y estar los alumnos en condiciones de presentar la Tesis, deben cumplimentar las siguientes obligaciones académicas:
-Cursar y aprobar las 5 (cinco) asignaturas obligatorias
-Cursar y aprobar los 4 (cuatro) seminarios optativos.
-Cursar los Talleres de Tesis I y II, aprobar el Proyecto de Investigación y el Plan de Tesis y participar en el Workshop de investigación o las actividades colectivas de presentación y debate de los avances de investigación.
- Presentación de una tesis individual.
- Evaluación de la tesis por parte de un tribunal ad-hoc.
- Defensa oral y pública de la tesis.

 

Cuadro resumen del conjunto de las actividades del Plan de Estudios

 

 

 

 

 

 

 

 

 

(*) El Taller de Tesis I no se podrá cursar sino después de haber aprobado 3 (tres) de las 5 (cinco) asignaturas obligatorias y 2 (dos) de los cuatro seminarios optativos. El Taller de Tesis I se aprueba con la elaboración y presentación del Proyecto de Investigación.
 
(**) El Taller de Tesis II sólo se podrá cursar después de haber aprobado las 5 (cinco) asignaturas obligatorias, el Taller de Tesis I y aprobado 2 (dos) de los 4 (cuatro) seminarios optativos y haber participado en el Workshop o actividades de investigación y/o avances.